miércoles, 14 de marzo de 2007

Buscando inteligencias extraterrestres desde la comodidad del hogar.


Los apasionados por los temas ufo puede que conozcan o hayan escuchado alguna vez la palabra SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre - http://es.wikipedia.org/wiki/SETI).

Este es un proyecto científico de larga data que utilizando enormes instalaciones (radiotelescopios) en distintas partes del mundo barre el espacio escuchando frecuencias de banda estrecha, las que no se producen de forma espontánea o natural y que serían muestra de inteligencia si se hayaran.

Pincipalmente se trabaja con los datos recibidos desde el radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en Arecibo, Puerto Rico, y que ya habrán visto en innumerables películas. Si vieron el film "Contacto", sabrán de qué les hablo.

Pues bien, ocurre que la de existencia de vida en el espacio ha sido probada, no así la existencia de inteligencias. Este experimento precisamente busca eso. Pero los datos recopilados desde el universo son tan densos, que realmente no tienen ni el presupuesto ni la capacidad de analizarlos todos, con lo que la posibilidad de encontrar la frecuencia correcta en el punto exacto del espacio disminuyen casi hasta cero.

En otras palabras, el problema que tienen es que pueden recibir todas las radios al mismo tiempo, pero no pueden escucharlas todas al mismo tiempo.
Pero la información se almacena para su análisis posterior.

Si bien SETI cuenta con supercomputadores para hacer la parte importante del trabajo, grandes cantidades de datos permanecen años sin ser procesados y los datos siguen llegando, lo que a la larga producirá un atochamiento tan grande de información, que lo más probable es que todo ese esfuerzo se pierda por la sencilla falta de recursos. Así, el saludo de ET podría perderse entre las grabaciones por el simple hecho de que nadie lo escuchó.

Por eso en los 90's, SETI ideó una forma de hacernos partícipes de su misión, creando un programa para procesar matemáticamente los datos que reciben a través de sus radiotelescopios, manteniendo una red mundial de computadores conectados mediante intenet con la Universidad de Berkeley, responsable de esta parte del proyecto. En otras palabras, que podamos "escuchar" una radio sideral desde la casa.


Se trata de un liviando protector de pantalla que aprovecha el tiempo en que el pc está conectado a internet de manera ociosa, por ejemplo, cuando nos hemos ido a comer y dejamos algo descargando. En especial porque lo que requiere SETI@home no es ancho de banda, sino capacidad de cálculo. Y frente a los enormes procesadores con los que cuentan nuestras máquinas caseras hoy en día, lo que se usa es mínimo.
El programa se llama Boinc, y es usado por redes científicas de todo el mundo.
Al día de hoy, contándome, hay cerca de 4.000.000 de usuarios escuchando el espacio.

Para utilizarlo hay que descargar el programa y registrarse en el sitio del proyecto. Luego, si desean, se pueden unir a un grupo o team de búsqueda, y eso es todo.

El programa es full configurable y hace todo el trabajo sólo. Ustedes no tienen que saber de astrofísica ni nada de eso.

Más info:
http://setiathome.berkeley.edu/ (si se deciden a descargar el programa, les pedirá la url del proyecto, que es esta misma)
http://es.wikipedia.org/wiki/SETI%40home

Y ¿cómo saben?.. en una de esas hacen contacto...

No hay comentarios: